viernes, 12 de junio de 2015

Músicas del mundo: Música japonesa (Ismael)



Medieval
Shômyô

Honshômyô
Bonsan
Kansan
Rongi
Koshiki
Sanbun
Wasan
Goeika
Monjes
Zôshômyô
Cantos budistas
Biwa
Môsô-biwa

Heikyoku

Clanes militares
Nohgaku
Noh
Kyôgen

Moderna
Sôkyoku
Sôkyoku
Jiuta-sôkyoku
Gente común
Shamisén
Jiuta
Nagauta

Jôruri
Kojôruri

Ningyô-jôruri
Uta-jôruri
Sekkyo-bushi

Shamisén-Kouta
Shakuhachi
Fuke Shakuhachi

Biwa


Contemporánea

Ainu
Okinawa

Es importante anotar que a diferencia de occidente, en donde en muchos casos la aparición de un género, una corriente o incluso un instrumento significó el desplazamiento o desaparición de otros, en Japón no ha sido así. Es así como se pueden encontrar elementos vanguardistas al lado de tradiciones musicales muy antiguas. Un ejemplo de ello es Gagaku, la danza y música de la corte imperial, que se ha mantenido activa desde el siglo VII, y que en este momento es fuente de desarrollo de lenguajes contemporáneos, en parte realizados por gente de la misma tradición, es decir, músicos que han heredado la tradición de tantos siglos. Todo esto también indica, que aunque en la división presentada aquí se asignen ciertos períodos a ciertos grupos sociales, simultáneamente se seguían desarrollando los estilos venidos de períodos anteriores.

























                                                                                                                                                                          
Hola chicos, os parecerá rara esta tabla y sus nombres pero después de que leais esto la entenderéis a la perfeccion.

Japón posee una rica cultura musical que comprende una variada paleta de estilos tradicionales como también una diversa oferta de estilos exportados que incluyen rock, electro, punk, folk, metal, reggae, salsa, y tango como también música country y hip hop

La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku , mientras que la palabra Ongaku designa a la música en general. La denominación moderna J-Music se refiere a ciertas ramas de la música japonesa con toques occidentales.

En el siglo XVI, los komuso, grupo de monjes budistas Zen, desarrollaron una práctica de meditación sonora. A esta práctica de meditación individual, que consistía en meditar mientras soplaban ciertos sonidos en un Shakuhachi -una flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce en lugar de como la tradicional flauta traversa- y la llamaron suizen. Los sonidos no eran improvisados y el objetivo de estos monjes Zen era llegar a la la iluminación a través del sonido del shakuhachi. El shakuhachi no era considerado un instrumento musical, gakki, sino uno de práctica religiosa budista, hooki.

En 1871, este grupo de monjes es proscripto y entonces el sonido del shakuhachi comienza a ser transmitido en calidad de música con el nombre de música original, honkyoku.

           KOMUSO                                                                                                                   SHAKUHACHI
     
























































































La música tradicional japonesa se clasifica de acuerdo con la articulación del cantante, el tipo de instrumento y el timbre (color tonal) de la voz y el instrumento. Por ejemplo, gidayu-bushi, bunraku narrativo, tokiwazu-bushi, canciones Kabuki, y naga-uta, canciones líricas, son todas interpretadas con el acompañamiento del shamisen y, sin embargo, las ordenamos en diferentes géneros cuando los timbres de voz o el instrumento son diferentes. En otras palabras, cada género cuenta con su propio timbre vocal e instrumental.
Aún así, existen pocas diferencias en cuanto al timbre entre un género y otro. Esto es verdad tanto para la voz como para los instrumentos. No obstante, los músicos consideran importante esas ligeras diferencias, y se aseguran que los timbres no se mezclen o se fusionen entre ellos. Esta es una de las razones por las que los géneros han sido clasificados con detalle. Esta preocupación por las sutiles diferencias de timbre son fuertemente subrayadas en la forma de los instrumentos y en el estilo de interpretación.
De todos los instrumentos tradicionales japoneses, el más famoso es el shamisen. Este instrumento de cuerda es apto para muchas de las interpretaciones tradicionales, ya que es capaz de producir un amplio espectro tonal.
Se dice que el shamisen está basado en el sangen chino, que llegó a Japón a través de las Islas Ryukyu (actual Okinawa). El shamisen está construido con una estructura de madera cubierto con una piel de animal tensada. Las tres cuerdas, que se extienden desde la caja hasta el extremo del mástil, son rasgueadas con la ayuda de una púa grande. Cuando el shamisen llegó por primera vez a Japón se tocaba con un pequeño uñero, pero los músicos de biwa lo cambiaron. El instrumento de estos músicos, una especie de laúd de mástil corto, fue introducido en Japón con anterioridad al shamisen y es interpretado con una púa. Los músicos de biwa utilizaron su púa para tocar el shamisen, consiguiendo un más amplio espectro de tonos.
Cuando la púa golpea el shamisen, desde arriba, no sólo actúa en las cuerdas, sino también en la piel. Esto le añade un sonido cercano al timbal. Por otra parte, cuando la púa es aplicada desde abajo, no roza la piel y los sonidos son más delicados. Otra de las técnicas es rasguear las cuerdas con los dedos de la mano izquierda en lugar de utilizar la púa, lo que produce un timbre más agradable. La habilidad del shamisen para crear gran variedad de tonos es su característica más peculiar.
El tono del shamisen también puede ser cambiado modificando las cuerdas, el mástil y la púa - cambiando su tamaño, grosor y peso, o utilizando diferentes materiales en su construcción. Hay cerca de 20 tipos de shamisen, cada uno con un preparado y tono diferente. Los músicos eligen el más adecuado para el tipo de música que van a interpretar. Todas las variedades de shamisen tienen la misma longitud, aunque el mástil, las cuerdas y la púa pueden variar significativamente, creando un registro que puede variar hasta una octava entre un instrumento y otro.





BIWA
Estos son los instrumentos básicos y típicos tradicionales de Japón con la que se construyen la mayoría de canciones tradicionales y aquí pongo un video demostrando que son básicamente 3 o 4 instrumentos los que componen la pieza y es una música para relajar, también hay que decir que yo he escuchado esta música estando en algún centro de masajes o algo, es muy relajante

Ahora también como he explicado antes, voy a poner diferentes canciones japonesas actuales ya que contiene varios generos, voy a poner canciones de ‘’anime’’ que se lleva mucho allí, que son los dibujos de toda la vida para que veais la diferencia de lo tradicional de lo antiguo de allí con lo actual. Vídeo
Es una música un poco extraña para mi gusto, pero bueno, como se suele decir, siempre hay un roto para un descosido, y hay que reconocer que son un poco raretes los japoneses.
Aquí voy a poner una canción que para mi gusto es bastante mas divertida y sinceramente me pone bastante contento, esta la conocía ya de un amigo un poco friki que tengo que me la pasó y la verdad es que es eso, divertida. Se llama Miku Levan Polka

Bueno este ha sido mi trabajo sobre la música japonesa y sus instrumentos, espero que os guste chicos y profe la tabla ha tenido una currada de 2 horas informándome y haciéndola eh… ¡¡ Un saludo compañeros!!!

BIBLIOGRAFÍA
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/musica_oriental-china-japon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Jap%C3%B3n
http://www.culturamarcial.com.ar/conociendo-japon/152-color-musica-japonesa
http://www.kaicron.com.ar/paginas/cultura_japonesa/manga/japon_musica.htm
http://bartjapanworld.blogspot.com.es/2011/08/instrumentos-tradicionales-japoneses.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario